
El Movimiento de Escuela Pública Laica y Gratuita de Valladolid, supone la coordinación de colectivos que defienden la Educación como un servicio público al servicio de toda la ciudadanía. Se trata, por tanto, de avanzar hacia una educación que sea realmente pública y evite toda segregación, sea laica y gratuita, para cumplir con el derecho a la educación de forma universal.
miércoles, 27 de abril de 2016
SEMANA POR LA ESCUELA PÚBLICA
La semana del 2 al 8 de Mayo, vamos a organizar una semana por la Escuela Publica Laica y Gratuita, que comprenderá los siguientes actos:
+ DÍA 4 DE MAYO: Interesante charla-debate, que tendrá lugar en el Centro Cívico "El Campillo (Calle Hostieros) sobre "Las tareas escolares, aquí y en otros países, un tema controvertido" y que organiza Concejo Educativo, organización integrada en el Meplyg
+ DÍA 5 DE MAYO: Hacemos un llamamiento a todos los centros educativos de la provincia a la movilización contra la LOMCE y los recortes educativos, celebrando un JUEVES VERDE. Se pueden hacer concentraciones en los centros, aprovechar para concienciar sobre la importancia de la enseñanza pública, hacer manualidades "verdes", ir con la camiseta verde y realizar pancartas o adornos para llevar POR lA TARDE A
LA MANIFESTACIÓN que partirá del CEIP García Quintana a las 19,00 horas.
+ DÍA 8 DE MAYO: Día de la Escuela Pública "Por una educación sin fronteras ni barreras". De 12 a 14 horas, en la Pza de la Libertad-Portugalete nos juntaremos para pintar un mural entorno a este tema, así como para bailar danzas del mundo, que animará el grupo "RADALAILA". (En solidaridad con los refugiad@s y con tod@s los niñ@s del mundo que no tienen acceso a la educación)
LA MANI DEL CINCO SE HARÁ EN MUCHAS LOCALIDADES DE CYL
ACUDE, PARTICIPA Y NO TE OLVIDES DE LLEVAR LA CAMISETA VERDE!!!!!!!!!
Componen el movimiento: Alternativa Universitaria, Asociación Cultural Escuela Laica, Concejo Educativo de CyL, Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (FAPAVA), Federación de Asociaciones de Vecinos “Antonio Machado”, Izquierda Unida, UJCE y Sindicatos de Enseñanza de CCOO, CGT y STES
lunes, 11 de abril de 2016
Pedagogías
positivas contra la cultura del esfuerzo
(Carta
abierta a Ricardo Moreno del Castillo)
Nos manifestamos en desacuerdo con la idea de
que los pedagogos hayan acabado con la enseñanza pública en España, como ha
afirmado recientemente en distintos medios Ricardo Moreno Castillo, un profesor
jubilado con ganas de vender libros con manifestaciones facilonas y sin
posibilidad de demostrar.
La enseñanza pública con la Pedagogía alcanza su
madurez y hasta su humanidad .Por el contrario observamos como la ideología
del esfuerzo sólo produce más fracaso escolar, ya que basada en la idea de
dolor y sacrificio produce hastío y odio al conocimiento.
Los padres y madres quieren llevar a sus hijos
e hijas a centros donde tengan ganas de volver. El alumnado, quiere seguir teniendo la misma curiosidad y ganas de
aprender que cuando empieza la escuela, y que estas ideologías del esfuerzo
se encargan de destruir. El profesorado,quiere poder llevar a cabo
planteamientos distintos, originales que mantengan en los chavales la ilusión
por aprender, de forma atractiva, valorando la diversidad del alumnado donde
tod@s aprenden de tod@s en equipo. Esta reinvención continua de las formas de
enseñanza-aprendizaje, es gracias a la pedagogía que este señor rechaza.
A muchos nos da pena, ver como
este sistema que usted añora Sr Moreno, produce alumnado desmotivado, sin
interés por nada que tenga que ver con el conocimiento, un profesorado
encorsetado dentro de un sistema, que le obliga a impartir unos conocimientos
impuestos y excesivamente estructurados. Más pendientes de programaciones y
burocracia para cumplir con la Administración que de buscar nuevos recursos
pedagógicos.
Este
sistema, sólo crea
personas que estudian lo que no quieren estudiar, trabajan si tienen “la
suerte” donde no quieren trabajar y viven como no quieren vivir. En definitiva,
personas frustradas e infelices.
Hemos de recuperar una visión del sistema
enseñanza-aprendizaje que lejos, del esfuerzo con dolor y del utilitarismo
productivo y económico nos ayude a volver a ver la escuela, como el lugar donde
se mantiene vivo el gozo de saber y la alegría de compartir el conocimiento con
los demás, dentro de un sistema multicultural.
Y esto Señor Moreno, entre otros puede ser
llevado a cabo por la Pedagogía
ya que son los pedagog@s los que pueden adaptar continuamente el sistema
educativo, la metodología, los recursos educativos, la distribución de los
espacios donde se desarrolla el aprendizaje, la evaluación, las áreas de
estudio, bien hacia unos planteamientos que generen personas fracasadas e
infelices, o bien planteamientos que generen personas curiosas, libres,
respetuosas con los demás y sobretodo felices.
A lo largo de la Historia, ha habido otros
planteamientos educativos que han puesto en primer lugar y por encima de todo al NIÑ@, favoreciendo la flexibilidad contra la
intransigencia, el trabajo en equipo frente al individualismo, la imaginación
como fuente de conocimiento, la investigación y los trabajos por proyectos,
frente a la pasividad de las clases magistrales, la educación emocional
complementando al saber científico la educación como forma de salir de un
sistema opresor… (Pedagogía del Oprimido Escuelas Montessori, Pedagogía Waldorf, ) así
como grandes pedagógos (Giner de los Ríos, Ferrer i Guardia, Paolo Freire…
etc.)
Y lo mejor es que ha habido muchos países que
se han dado cuenta de ello, y han aplicado muchas de las medidas que estas
pedagogías enunciaban como Finlandia, Suecia etc. Cuando miramos las políticas educativas públicas
que se aplican en estos países, con medidas que muchas de estas corrientes
pedagógicas plantean observamos como por ejemplo hay aulas de 15 alumn@s con
dos docentes, cómo se trabaja a través de proyectos educativos, donde no
existen deberes ni exámenes, y donde se fomenta que la comunidad educativa y
del barrio se implique en el aprendizaje del alumnado… y nos preguntamos ¿Y por
qué en España no?.
A lo mejor es que siguen existiendo pedagogos
involucionistas que aún no han entendido que “la letra con sangre”, no entra
sino que produce muchas heridas que tardan demasiado tiempo en curarse.
Pero sin embargo el cambio es
posible y es necesario seguir luchando, investigando y generando respuestas que
rompan con tod@s aquellos que quieren impedirnos ser libres, y felices
MOVIMIENTO POR LA ESCUELA
PÚBLICA LAICA Y GRATUITA DE VALLADOLID
Componen el movimiento: Alternativa Universitaria, Asociación Cultural Escuela Laica, Concejo Educativo de CyL, Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (FAPAVA), Federación de Asociaciones de Vecinos “Antonio Machado”, Izquierda Unida, UJCE y Sindicatos de Enseñanza de CCOO, CGT y STES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)